HOLA, GRACIAS POR VISITAR MI PÁGINA WEB, AQUÍ ENCONTRARÁS TODO LO QUE SE REFIERE A NOTICIAS, INFORMACIÓN, SERVICIOS, FOTOS, VIDEOS, PUBLICIDAD, EVENTOS, ETC., DE LA COMUNIDAD DE LABORDE Y DEL SUDESTE CORDOBÉS.

JUNIO 2025 - Conferencia Climática Internacional - https://conferenciaclimatica.cba.gov.ar/?utm_sour

JUNIO 2025 - Conferencia Climática Internacional - https://conferenciaclimatica.cba.gov.ar/?utm_sour
JUNIO 2025 - Conferencia Climática Internacional - https://conferenciaclimatica.cba.gov.ar/?utm_source=GOOGLE&utm_medium=SEARCH&utm_campaign=CCI25&utm_id=CCI25

PASCANAS - LA MUTUAL DE ATLÉTICO

FARMACIAS DE TURNO

FARMACIAS DE TURNO
FARMACIAS DE TURNO

COTIZACIÓN

VISITAS

viernes, 5 de junio de 2020

INFORME FINANCIERO DIARIO y COTIZACIONES

El mercado ajustó nuevamente sus expectativas en función del impacto económico que provoca la pandemia y ahora espera una dura caída del 9,5% para el PBI en 2020 aunque prevé una recuperación para 2021, del 4,5%.

Los datos surgen del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central (BCRA) en el mes de mayo, a partir de los pronósticos de 40 entidades distintas, en su mayoría bancos y consultoras.

En el registro anterior, los participantes del REM habían pronosticado una contracción del 7% para el PBI durante este año, por lo cual la variación fue significativa. Sin embargo, el informe del BCRA destacó que la expectativa de crecimiento a partir del tercer trimestre sugiere que el efecto de la pandemia se percibe como transitorio y que pronto se iniciará una recuperación de la actividad económica. En ese sentido, subió 0,7 puntos porcentuales (p.p) la esperanza de repunte para 2021.

Paralelamente, los privados estiman una inflación del 1,7% para mayo y un aumento de precios del 43,3% para todo 2020, una cifra que se redujo 1,2 p.p en comparación con el REM de abril.

Sin embargo, en este caso, el Banco Central resaltó que el "TOP 10" de mejores pronosticadores de corto plazo espera una inflación anual del 38,7% y una suba del 1,7% para el dato de mayo, que el INDEC dará a conocer la semana que viene.

El promedio de las variaciones de precios mensuales esperadas entre mayo y noviembre de 2020 es del 3,1% mensual. En comparacion con el REM de abril, las entidades ajustaron a la baja sus estimaciones de corto plazo mientras que corrigieron al alza sus expectativas en el mediano plazo, previendo una aceleración de la inflación a partir de septiembre.

Cabe aclarar que, desde febrero, la autoridad monetaria incorporó un apartado para resaltar las expectativas de los "pronosticadores más precisos" para cada variable, que son aquellos cuyas últimas estimaciones más se ajustaron a la realidad.

Respecto a la tasa Badlar (para plazos fijos cortos de más de $1 millón) prevista en los bancos privados para diciembre, el mercado sostiene que se ubicará en el 29,2%, 4,2 p.p por encima de lo que se esperaba en el mes previo.

Adicionalmente, el tipo de cambio nominal mayorista promedio esperado para diciembre es de $88,5, $3,1 por encima respecto a la última estimación. De esta forma, la variación nominal prevista para 2020 es del 47,7% interanual.

En este caso también se verificó una divergencia respecto a los "mejores estimadores", quienes piensan un dólar a $87,3 para fin de año.

El REM consiste en un seguimiento sistemático de los principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo que habitualmente realizan analistas especializados, locales y extranjeros, sobre la evolución de variables seleccionadas de la economía argentina que recopila el BCRA.

A medida que continúa el aislamiento obligatorio para prevenir los contagios de Covid-19, las perspectivas económicas en lo inmediato empeoran. En cuanto a la actividad, el jueves el INDEC dio a conocer que la caída en la industria durante abril fue del 33,5% mientras que la construcción se derrumbó un 75,6%.

Respecto al tipo de cambio, el salto en la brecha cambiaria entre el dólar oficial y los alternativos genera preocupación en los agentes aunque en las últimas semanas se logró contener este spread mediante una serie de restricciones a la compra de la divisa estadounidense.

En cuanto a la inflación, por el momento se encuentra en niveles moderados pero la mayoría de los analistas advierte una posible aceleración una vez que se retome la actividad económica en la mayoría de los sectores.

Con al excepción de YPF, que bajó 0,7% luego de que la jueza Loretta Preska falló en contra del reclamo del país de trasladar a Buenos Aires el juicio por la manera en que se reestatizó la petrolera en 2012, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street completaron una semana gloriosa este viernes, con el impulso de la bolsa de Nueva York y la expectativa de un acuerdo en la reestructuracion de la deuda soberana.

Los papeles de Despegar llevaron la delantera por varios cuerpos, al escalar un 13,3%. Además se destacaron los avances de Transportadora Gas del Sur (+6%), Grupo Supervielle (5,7%), Edenor (+5,5%), Ternium (+4%), y Loma Negra (+3,8%).

De esta manera, los ADRs argentinos sellaron una de las mejores semanas de los últimos tiempos, al importantes subas de dos dígitos en los primeros cinco días del mes. El podio fue para Edenor (+38,1%), Corporación América (+38%), y Despegar (34,2%).

Luego aparecieron los avances del sector financiero: Supervielle trepó 32,5%, Galicia 29,5%, BBVA 29%, y Macro 26,2%.

"Los operadores del exterior siguen privilegiando los papeles de mayor liquidez, como los de bancos y energéticas, para sus apuestas tácticas, y así es que los flujos siguen dominando a los ´fundamentals´ en la determinación de la elevada volatilidad que deben soportar cotidianamente¨, comentó el economista Gustavo Ber.

Más allá de este inicio semanal fuertemente alcista, vale resaltar que los activos argentinos aún mantienen importantes pérdidas en lo que va de 2020. Por citar algunos ejemplos, los papeles de YPF caen en los primeros 5 meses del año un 50,4%, mientras que los ADRs de Irsa acumulan una baja de 48,3%, y los de Corporación América, una merma de 43,7%. La única excepción es Mercado Libre, que registra un salto del 51,6% en 2020.

La escalada semanal de los papeles argentinos que operan en Wall Street tuvo su correlato en la bolsa local. Así el top five en BYMA estuvo integrado por Supervielle (+31,3%), Galicia (+30,2%), Cresud (+30%), Macro (+29,3%), y Edenor (28,3%).

Los ascensos generalizados de los ADRs se dieron en línea con la tendencia positiva de la bolsa de Nueva York, que en la semana anotó subas de hasta casi 7%: el Dow Jones avanzó 6,8%, el Nasdaq 3,4% y el S&P 500 4,9%. Desde marzo todos los índices ganaron más de 40%.

Wall Street terminó el viernes con una consistente suba, estimulada por el anuncio de una sorpresiva caída en la tasa de desempleo en mayo en Estados Unidos, señal de que la economía se reactiva más rápido de lo previsto.

El índice principal Dow Jones subió un 3,1% a 27.110,98 unidades, el tecnológico Nasdaq, un 2,1% a 9.814,08 (durante la jornada alcanzó un nivel récord en su historia), y el S&P 500, de las mayores empresas en bolsa, trepó un 2,6% a 3.193,93 unidades.

La tasa de desempleo en Estados Unidos registró una sorpresiva baja en mayo a 13,3%, en contra de las expectativas de los analistas.

En mayo, el desempleo en Estados Unidos bajó luego de registrar 14,7% en abril, tras la creación de 2,5 millones de puestos de trabajo, reveló el informe del Departamento de Trabajo divulgado este viernes. Estas cifras superan las previsiones más optimistas de los analistas, que proyectaban que la tasa de paro podía subir hasta el 20%, con una pérdida de 8 millones de empleos. Esta cifra evocaba las peores etapas de la Gran Depresión de la década de 1930.

"Esta mejora en el mercado laboral refleja una reanudación limitada de la actividad económica que se había visto reducida en marzo y en abril por la pandemia del coronavirus (COVID-19) y los esfuerzos por contenerla", indicó la Oficina de Estadísticas de Empleo.

Las primeras reaperturas de comercios y restaurantes en algunas regiones de Estados Unidos en mayo visiblemente permitieron a la mayor economía mundial esbozar una recuperación. "A medida que más estados flexibilicen las restricciones durante las próximas semanas, en particular en la parte noreste del país muy poblada, el empleo debería continuar subiendo desde junio", destacó Michael Pearce, de Capital Economics.

"Esta recuperación del empleo más rápida de lo previsto hace pensar que el virus no dejará las mismas cicatrices duraderas en el mercado de trabajo que otras recesiones", destacó.

Bonos y riesgo país

En el segmento de renta fija local, los principales bonos en dólares cerraron mixtos, con repuntes hasta 1,8% (DICA) y caídas hasta 2% (AY24D).

¨La tendencia sigue siendo de corrección luego de haber experimentado fuertes aumentos. Sin embargo, este movimiento se está haciendo de manera escalonada. Toda esta situación transcurre mientras los inversores esperan una nueva oferta del gobierno que mejore la realizada inicialmente y esté en línea con las ofertas presentadas por los acreedores¨, opino Joaquín Candia de Rava.

Para el analista, el mercado sigue mirando de manera positiva la situación de la deuda y cree que el acuerdo está cerca de cerrarse. El mismo presidente Alberto Fernandez deslizó en una entrevista que las negociaciones siguen manteniéndose en buenos términos.

Por su parte, los títulos en pesos también registraron una tendencia dispar, con alzas de hasta 0,7% (PR15) y retrocesos de hasta 3% (TX24).

En tanto, el riesgo país argentino, medido por el banco JP.Morgan, subió un 0,8% (21 unidades) a 2.555 puntos básicos, aunque acumuló una nueva baja semanal del 2,7%.

El dólar en bancos y entidades financieras de la city porteña registró la mayor suba semanal, desde fines de abril, de acuerdo al promedio de Ámbito; mientras que -en simultáneo- la autoridad monetaria acumuló compras por más de u$s300 millones en ese período, tras la puesta en marcha de nuevos controles.


El dólar turista -con el 30% de recargo por el impuesto PAÍS- trepó 95 centavos en la semana a $92,92, tras avanzar este viernes 42 centavos en bancos y entidades financieras de la city porteña. Sucedió porque la cotización promedio del billete minorista en los bancos (sin el impuesto) subió 72 centavos con respecto al viernes pasado y terminó a $71,48 (+33 centavos en la rueda) , según promedio de Ámbito.

Para encontrar un alza superior hay que remontarse al cierre semanal del 24 de abril, cuando el dólar turista había subido 95 centavos y el oficial, 73 centavos.

En tanto que el dólar en el Banco Nación se negoció sin variantes a $70,75, mientras que en el canal electrónico cerró a $70,70.

El billete acompañó el recorrido del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa avanzó nueve centavos a $68,99, con lo que terminó la semana con un alza de 45 centavos, bajo la atenta mirada de la autoridad monetaria.

La moneda norteamericana operó sin cambios respecto de su comportamiento en las últimas jornadas, siempre cristalizada en el precio de venta que fijó el Banco Central para hoy.

Los valores se anclaron desde el inicio de la rueda en el nivel dispuesto por la autoridad monetaria y se mantuvieron en él hasta el final de la sesión. El órgano de control no modificó su estrategia de intervención, tanto en el segmento de contado como en el de los mercados de futuros, en los que alternó ventas y compras que otra vez le permitió cerrar la fecha con saldo positivo. Fuentes oficiales indicaron que hoy el BCRA compró u$s65 millones.

"Las microdevaluaciones diarias se mantienen invariables en la magnitud del ajuste diario, un factor que en el mercado se descuenta, se mantendrá por lo menos hasta fin de junio", destacó el analista Gustavo Quintana.

Reservas

El Banco Central compró otros u$s65 millones este viernes, con lo cual cerró la semana con un saldo positivo de más de u$s300 millones.

Según lo informado por la autoridad monetaria este viernes, las reservas cerraron la jornada en los u$s42.815 millones, por lo cual acumularon un crecimiento semanal de u$s226 millones, que se extiende a u$s366 millones si se toman en cuenta las últimas seis ruedas. De esta manera, ya recuperó casi un 40% de las reservas perdidas en mayo (ese mes hubo una pérdida neta de u$s980 millones).

Este resultado se logró tras la puesta en marcha de una batería de medidas dispuestas por el Banco Central para aliviar la presión sobre el mercado cambiario

Desde el lunes, los ahorristas que quieran adquirir los 200 dólares mensuales permitidos por el Banco Central en bancos deberán presentar una declaración jurada en la que dejarán constancia de no haber operado en contado con liquidación o MEP en los últimos noventa días.

Asimismo, los bancos están obligados a ofrecer una tasa mínima del 30% en las colocaciones a plazo fijo, de acuerdo con lo ordenado por el Banco Central.

Por otra parte, la autoridad monetaria amplió, por medio de la Comunicación "A" 7029, la posibilidad a los productores agropecuarios de efectuar depósitos a tasa variable, ligados a la cotización del dólar.

También se dispuso que las empresas que tengan dólares fuera del país, deberán utilizar esos fondos para hacer frente al pago de sus compromisos en el exterior.

A su vez, extendió a 90 días previos y 90 días posteriores la restricción para realizar operaciones de compra venta de títulos públicos en moneda local con liquidación en divisas, para las empresas que requieran acceder al mercado oficial de cambio. Esta opción se suma a las ya existentes atadas a los precios de cereales y oleaginosas.

Para las próximas horas, se espera que el Banco Central anuncie nuevos controles cambiarios; en este caso, un nuevo filtro para que las empresas accedan a las divisas.

Dólar bursátil
El dólar CCL -que surge de la compraventa de bonos o acciones con el fin de hacerse de dólares y depositarlos fuera del país- subió este viernes un 0,8% a $115,34, por lo que la brecha con la cotización oficial mayorista cerró la semana en el 67,2%.

En el mismo sentido, el dólar MEP o Bolsa -misma operatoria que el CCL pero dentro de la Argentina- trepó un 1,5% a $109,86, lo cual dejó un spread del 59,2% frente a la divisa que opera en el MULC.

De esta manera, los tipos de cambio que operan en el mercado bursátil registraron un incremento de semanal del 1,7%, en el caso del CCL, y del 2%, en el caso del MEP. En las últimas dos semanas se habían observados bajas en medio de las restricciones oficiales.

El economista Gustavo Ber indicó que "más allá del mayor apetito por los activos financieros, las 'brechas' extienden un gradual reacomodamiento alcista tras desinflarse en los últimos tiempos, ya que siguen las preocupaciones por la dinámica monetaria, tanto por el acelerado ritmo de la emisión como las dificultades de promover una agresiva esterilización durante una fuerte recesión como la que se está transitando".

Dólar blue

En el segmento paralelo, por su parte, el dólar blue subió $2 a $125, y terminó la semana estable, según un relevamiento de Ámbito en cuevas del Microcentro. Así, la brecha con el dólar mayorista superó otra vez el 80% hasta cerrar en el 81,2%.

El billete paralelo había sufrido el martes el mayor retroceso diario en dos semanas, al caer $4. En otras palabras, en tan solo una rueda perdió más de la mitad de lo que había subido en todo mayo (+$7).
Dólar futuro

En el mercado de futuros ROFEX, se operaron u$s320 millones. Los plazos mostraron comportamientos bajistas, alrededor de un 0,3%. Junio se operó a una tasa de 32,80% y julio a 34,77% TNA. Fin de año cerró a $ 88,80 (50,15% TNA). Las posiciones abiertas suman un total de u$s3.502 millones.

Fuente:ÁMBITO.COM